Last updated on 01/05/2025
Daniel Gañán M-B
Hoy hablaremos de los procesos de gentrificación y adaptación en las grandes ciudades. Procesos que no son nada nuevos pero que siguen muy presentes hoy en día en muchas ciudades,
Empiezo definiendo la gentrificación (del inglés Gentrification) como un proceso de centrifugación de gente, donde la población de una zona particular de una ciudad, generalmente céntrica y popular, se ve forzada a mudarse hacía otras zonas más económicas, normalmente periféricas, debido básicamente a un proceso progresivo y relativamente rápido de encarecimiento de la vivienda, el comercio y los servicios. Estas personas suelen ser sustituidas por otras con mayor poder adquisitivo que sí pueden asumir los nuevos costes. Dicho fenómeno se da cuando se pone de moda una zona particular y aumenta la demanda de vivienda, locales comerciales y servicios, aumentando los precios y generando muchas veces procesos de especulación inmobiliaria. La activación de este proceso puede tener múltiples orígenes. Algunas veces son las propias autoridades de la ciudad que, con el fin de mejorar mejorar la calidad de vida del área afectada, realizan determinadas intervenciones arquitectónicas puntuales con el fin de mejorar los espacios públicos, los servicios, entre otros. Estas acciones suelen revalorizar el espacio urbano aunque suelen desencadenar un proceso de alza de demanda y aumento de precios.
Fórmula centrifugaciónLa adaptación ocurre en el mismo escenario anterior, pero donde la población originaria, en vez de mudarse a otras zonas más asequibles, decide quedarse acondicionándose a las nuevas circunstancias. Para ello suelen buscar alternativas para restringir costes, como compartir vivienda y servicios. Este tipo de situaciones, típico entre la población joven donde el poder adquisitivo suele ser bajo, se vuelve frecuente entre la población que típicamente tendría unos estándares de vida más elevados (vivienda propia, no compartida, por ejemplo). Se vuelve frecuente que parejas, inclusive con hijos, compartan vivienda con otras personas y otras familias, con el fin de compartir gastos a cambio de vivir en zonas más céntricas.
Adaptación biológica de la jirafaEs interesante como en zonas de determinadas ciudades ha ido pasando este fenómeno a lo largo de décadas. Por ejemplo en New York City, cuando se puso de moda vivir en loft (¿Recordarán dónde vivían Demi Moore y Patrick Swayze en la película Ghost?). Esto comenzó como un movimiento promovido principalmente por artistas (pintores, escultores, etc) que buscaban zonas donde vivir que fueran económicas y les permitiera ejercer sus oficios, comenzaron a habitar lo que originalmente habían sido talleres industriales y fábricas. Éstas personas adecuaron estos sitios y los hicieron vivibles, corriéndose la voz sobre estos nuevos espacios bohemios a bajo coste. Esto hizo que la demanda de este tipo de vivienda aumentara generando un proceso de alza de precios.
Así que, la idea original de vivir en un loft, que era básicamente por sus precios más asequibles, se esfumó unos años después porque se pusieron de moda y aumentó su demanda, generando un proceso de gentrificación de los artistas originarios. Hoy en día, el Soho de NYC es una de las áreas con precios por m2 más costosas del mundo.
Para terminar, comentar que muchas veces ambos procesos suelen coexistir en una misma ciudad. Las consecuencias directas de dichos procesos son distintas en ambos casos, con diversos alcances y desarrollos. Por poner algún ejemplo, con la Gentrificación, una de las principales consecuencias a nivel urbano es la pérdida de la identidad originaria de la zona afectada. Con la Adaptación, es significativo el aumento de la demanda de determinada tipología de viviendas, sean estudios pequeños o viviendas con varias habitaciones y espacios comunes que sean aptos para compartir.