Last updated on 01/05/2025
Operario en plataforma de carga y descarga
Autor: Daniel Gañán M-B
Ayer hablaba con mi madre sobre la importancia de la seguridad en la obra en las obras y le contaba algunos casos que he vivido yo en primera persona. Recuerdo las “peleas”, sobretodo con encofradores y ferrallas, por el tema de los EPI’s (Equipo de Protección Individual), sobre todo los cascos. Entiendo que a veces es engorroso y molesto trabajar con ellos pero, he visto a más de uno a quien le ha salvado la vida. Para mí no hay mucho más que hablar en esta discusión. Todo lo que esté a nuestro alcance para resguardar la integridad física de una persona, se debe hacer. En obra estamos TODOS muy expuestos a accidentes y debería ser responsabilidad de TODOS el cuidarnos mutuamente. Si no pasan más cosas es en gran medida porque se suelen poner buenas medidas de protección, tanto individuales como colectivas, aunque a veces fallen.
Sin embargo, independientemente de las medidas de protección que se pongan en una obra, creo que hay muchos aspectos que se podrían mejorar y que permitirían realizar trabajos mucho más seguros y a la vez eficientes. Por ejemplo, la carga y descarga de material en planta a través de las pasarelas/balcones/plataformas. Es increíble que se estén desarrollando coches que conducen de manera “autónoma” pero los operarios se juegue la vida cada vez que meten o sacan material de/a la obra.
Refresco el proceso con un ejemplo, por si acaso no está claro. El gruista carga un palet con material en planta baja y lo sube a la planta 12. Esta operación requiere muchas veces también de un ayudante que engancha el material con cintas (Braga) o cadenas (Pulpo). Si el viento ayuda, la carga llega sin novedades. El hábil gruista debe atinar posar la carga en una plataforma de aproximadamente 1,8m x 1,5m. Sobre la plataforma hay un operario que ayuda a dirigir dicha carga y ayudará a dejarla correctamente. Será el mismo que, con la ayuda de un traspalé, meta o saque la carga en planta. Este operario debe estar ligado literalmente a un punto fijo en la obra a través de un arnés y una cuerda no mayor de 1,5 metros. Entre el casco, las botas de seguridad, el arnés, la cuerda y a veces también un chaleco reflectante, unos guantes, etc, etc, no resulta una tarea nada fácil. Sin embargo, estamos claro que estos engorros no deberían ser excusa para exponerse más de la cuenta.
Saben cuantas veces he visto a un operario de planta salir a la plataforma sin arnés o mal puesto o simplemente sin fijar a ninguna parte. Muchas veces por descuido y otras tantas por “picardía” o pereza (Es decir, se juegan la vida por pereza, sí!!!). Las posibilidades de que el operario se tropiece y caiga al vacío, que se enganche al gancho de la grúa o al palet, o que la carga no quede bien colocada en la plataforma, suelen ser bastante altas. Obviamente no son la mayoría, pero estos casos son más que recurrentes.
Independientemente de la pericia o no del operario, sus luces (y sombras), y el monto de su póliza de vida, creo que si la operación de carga y descarga pudiera hacerse más segura, sin la intervención del operario en la plataforma, se reduciría notablemente las probabilidades de accidentes.
Qué tal un sistema elevador que pueda cargar y descargar material sin la necesidad de un operario en plataforma, y que de alguna manera pudiera introducir el material a planta sin la necesidad de la grúa. Sé que se usan muchas veces ascensores de carga pero, al menos en España, se usa muchísimo más la carga y descarga con grúa por plataforma. ¿Es más práctico, más costoso, más eficiente un ascensor que una grúa?¿Por qué no está más extendido su uso?
En una próxima entrada quisiera tocar el tema de los andamios en fachada, tanto manuales como motorizados. La seguridad en las obras es un tema que da para mucho.
Espero vuestros comentarios…