Last updated on 01/05/2025
Armado de losa de cimentación. Losa maciza.
Autor: Daniel Gañán M-B
Sabía, querido lector, que para armar una losa de cimentación (losa convencional, forjado o similares), hoy en día, bien entrado el s.XXI, se hace a mano. Se cortan los hierros con una radial (muchos de ellos. Sí, casi siempre hay que adecuar alguno que otro), se cargan a pulso por operarios, se atan con alambre, se revisan uno a uno a mano, con un plano de papel… Esta es la tecnología en la arquitectura y la construcción española usada actualmente ¿No podría ser este proceso optimizado? ¿No podría ser más eficiente? Sí, existen otros procesos más eficientes, como los prefabricados, pero están lejos de ser los más usuales, al menos por estas latitudes. La tecnologia en la arquitectura y la construcción debería evolucionar más rápido.
Quiero aclarar que con el siguiente escrito no pretendo dar cátedra ni muchísimo menos. Sí busco la reflexión y el debate, la búsqueda de soluciones prácticas, las ideas, tanto del gremio de arquitectos como de la construcción en general y afines. Aclarado esto, entro al tajo.
Si comparamos la evolución tecnológica que ha habido a lo largo de la historia entre la industria de la construcción y, por ejemplo, la industria automotriz, vemos enormes diferencias. La industria automotriz tiene poco más de un siglo de existencia. La Arquitectura (y la construcción) existe desde que el hombre se hizo sedentario, o incluso antes. ¿Cómo y cuánto ha evolucionado una y otra? Creo que es evidente que la tecnología que se usa en los automóviles está bastante más industrializada, más técnificada y por tanto, es más eficiente en términos de producción y rentabilidad que la de construcción. Sé que hay inmuebles que usan tecnología de vanguardia. Aún así, no son, ni de lejos, el común denominador. Sin embargo, la industria del automóvil sí usa estándares similares de vanguardia tecnológica, procesos de producción industrializados, etc, etc.
Está claro que construir una vivienda puede llegar a ser bastante más costoso que un automóvil, pero… y si pensamos en la industria aeronáutica. ¿Cuánto cuesta desarrollar un avión de pasajeros? Tan sólo la investigación y desarrollo. ¿Cuánto cuesta construirlo hasta que puede usarse? ¿Cuánto tiempo lleva? La tecnología utilizada en este sector suele ser notablemente más costosa que en la industria de la construcción, pero a la vez están mucho más optimizados los procesos. Quizá porque se use tecnología y materiales costosos, hayan ido buscado procesos industrializados más eficaces para reducir costes y hacer dichos procesos más rentables. Sin embargo, la construcción ha cambiado mínimamente a lo largo de su historia. ¿Cuánto se tardó en desarrollar la tecnología de los primeros pilares, el arco, los grandes ventanales, el saneamiento? y mucho más reciente, la construcción con hormigón, con metal, sólo por poner un ejemplo. La industria de la construcción tiene una inercia enorme, y cuesta introducir cambios (eso es lo que suelo escuchar muchas veces cuando he tocado el tema). Entonces, el problema es que los que construyen no dejan evolucionar o que los arquitectos no proponen nuevas y buenas soluciones constructivas, no investigan y desarrollan como en otros sectores Creo que es parte y parte.
Creo que en algunos momentos se han hecho avances significativos y magníficos, pero aún queda mucho por hacer. Por ejemplo, yo en particular soy admirador de la tecnología BIM, puesto que, utilizada en toda su extensión, se convierte en una herramienta, no sólo de representación, que es como se utiliza básicamente hoy en día, sino de gestión, de revisión, de trazabilidad, de optimización. Aún así, no deja de ser una herramienta aún subutilizada. Necesitamos más investigación. En las escuelas de arquitectura, en general, no se investiga, no se innova. Perdonen los catedráticos arquitectos, los doctorandos, los académicos en general del oficio pero, saben que es así. Si comparan el I+D que se hace en la industria de la ingeniería, en cualquiera de sus ramas, dista mucho de lo que se hace en Arquitectura, tanto en volumen como en aplicación práctica. Estoy de acuerdo en que el enfoque y el alcance en ambas líneas es distinto pero, si un arquitecto no propone necesidades a resolver, no innova, no fuerza la máquina, la industria no lo secunda. Hay algunos arquitectos, sobretodo del star-system, que se permiten innovar en formas, materiales y sistemas novedosos, pero ¿cuántos son? ¿Es muy caro innovar? Sí. También es muy costoso hacer que vuele un B747 o un A380, y lo hacen, y son rentables, y hay muchos! Creo que hay que cambiar la visión, el enfoque. Intentar dejar de hacer “lo de siempre” y buscar nuevas formas más novedosas, más eficientes. Es que al cliente no le gusta, no está dispuesto, le gusta lo tradicional… No estoy seguro que ese fuera el pensamiento de Steve Jobs cuando desarrolló el primer smartphone que salió al mercado, y por el cual había largas colas en sus tiendas durante varios días antes de su venta.
Espero que sirva lo anterior como chispa de debate.
Saludos cordiales.
!Qué bien haber tematizado esta realidad! Estoy muy de acuerdo, la construccion sigue en muchos aspectos todavía en la edad media, la innovación es mínima con respecto a otras ramas tecnológicas. A pesar de pretenciosas etiquetas otorgadas a nuevos sistemas constructivos del mercado, el ámbito de la construcción destaca por una inercia tremenda.
Muchas gracias por tus comentarios Sorana.
Saludos cordiales,
Daniel